miércoles, 28 de mayo de 2008

El segundo sexo. Simone de Beauvoir

TÍTULO: EL SEGUNDO SEXO
AUTOR: Simone de Beauvoir.

1.- BIOGRAFÍA

Simone de Beauvoir (París, 8 de enero de 1908 -14 de abril de 1986) novelista francesa, filósofa existencialista y feminista.
Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de su propias elecciones. En 1929, después de conocer a lean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofia, se unió estrechamente al filósofo y su círculo (entre los que se encontraba Paul Nizan, autor de Aden-Arabia). Con el tiempo, crearon entre ambos una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en común.

Simone de Beauvoir fue profesora de filosofia hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruán y Marsella, hasta que la ocupación alemana en París, a causa de la Segunda Guerra Mundial, la alejó para siempre de la enseñanza. Durante ese periodo vivió en la ciudad tomada, e integró el movimiento de la Resistencia Francesa. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt; la cual se considera la más importante de todas sus obras.
Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, cuatro en total, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer; La vejez (1970), centrada en la situación de la ancianidad en el imaginario occidental y en donde critica apasionadamente la marginación y el ocultamiento, y La ceremonia del adiós (1981), polémica obra que evoca la figura de su compañero de vida, Jean Paul Sartre.

2.- RESUMEN

El segundo sexo (Le Deuxieme Sexe) es un libro escrito en 1949 y se lo considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirIo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer.

De este libro, que es muy amplio, pues se compone de dos partes, escogimos la primera parte que lleva por titulo "Los hechos y los mitos" y dentro de esta parte solo leímos el capitulo que se titula "La historia".

Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.

Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana. Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".
Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas por mujeres diciendo que ahora comprendían mejor sus vidas, la filósofa se dio cuenta de que hacía falta un cambio social y político, por lo que se hizo feminista. “El segundo sexo” es considerado hoy como la obra principal de referencia de la corriente denominada “feminismo de la igualdad”.

Se reflejan algunos pasajes de la novela:

- Parte de la premisa de que siempre que se enfrentan dos categorías humanas, cada una quiere imponer su soberanía a la otra; si hay equilibrio habría relación de reciprocidad; pero si una de las dos es privilegiada, oprime a la otra. ¿qué privilegios tuvo en hombre para imponerse sobre la mujer en el pasado? La autora lo basa en la fuerza física, que en épocas prehistóricas suponía un factor importante; y sobre todo la servidumbre delos hijos y la caótica e incesante reproducción que absorbía todo el tiempo y fuerzas de las mujeres. Quedaba así recluida a trabajos domésticos, que se reproducen día a día bajo forma idéntica y que se perpetúa sin cambios a través de los siglos, sin producir nada nuevo. El hombre, en cambio, puede realizar actos que trascienden su condición animal: inventando herramientas para conquistar el dominio de la tierra, la caza, etc. haciéndole sentir nuevos valores de trascendencia de futuro.

- Época del Matriarcado: Se establece la filiación de los hijos por la madre. Habla de superstición respecto al papel de la mujer tanto como madre, como de mujer. La forma de concebir, es tan misteriosa para estos hombres que le atribuyen un papel mágico, así como a la menstruación de la mujer. Pero esto no significa que exista reciprocidad en la relación hombre-mujer, sino que era venerada por ellos en razón de que el hombre era esclavo de sus propios temores. Adoran a la Diosa-Madre en Susa, Creta, Egeida, Frigia, Siria, Anatolia, Babilonia (Istar) pueblos semíticos (Astarté), Grecia (Cibeles) en todo Asia Occidental, en Egipto (Isis), las druidesas de los celtas...etc., Pero en el fondo no veían a la mujer como su semejante; sino como alguién que está en el más allá de la vida real, la consideraban fuera del reino humano. No es un sujeto, sino un objeto: “lo otro”.

- Empieza posteriormente el patriarcado, en que se establece la filiación de los hijos por el padre, al asignarles a un trozo de tierra. Coincide, pues, con la aparición de la “propiedad privada”. Al dominar la tierra y las cosechas, el hombre deja de temer la naturaleza y la controla. La mujer representa el caos, la fuerza destructora y constructora de la naturaleza, y el hombre cree poder dominarla ya; por lo aquélla pierde su divinidad. Los hijos constituyen el medio por el que el hombre sigue prolongando su existencia en la propiedad de la tierra y los hace suyos. Ahora la mujer casada es separada del grupo donde ha nacido y se anexa al de su esposo; imponiéndosele otras costumbres y creencias.

Opiniones de diversos FILÓSOFOS y concepciones culturales sobre la mujer:

Pitágoras: “Hay un principio bueno que ha creado el orden la luz, el hombre; y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas, la mujer”.
Demóstenes: rameras para el placer de los sentidos y esposas para damos hijos Aristóteles: la mujer es mujer en virtud de una deficiencia y que debe vivir encerrada en el hogar y subordinada al hombre.
Santo Tomás: Las prostitutas son en una ciudad lo que la cloaca en un palacio: suprimid la cloaca, y el palacio se convertirá en un lugar sucio e infecto.
En el Corán, se dice “los hombres son superiores a las mujeres a causa de las cualidades por las cuales Dios les ha dado la preeminencia, y también porque dotan a las mujeres”.
Moliere : no es enemigo de las mujeres .Ataca vivamente a los matrimonios forzados y exige libertad sentimental para los jóvenes y respeto e independencia para la esposa, SXVII.
Rousseau: se hace intérprete de la burguesía consagra la mujer a su marido y a la maternidad: "la mujer está hecha para ceder al hombre y soportar sus injusticias"
Montesquien : las mujeres deberían estar subordinadas al hombre en la vida del hogar, pero que todo las dispone para una acción política.
Balzac :"El destino de la mujer y su única gloria es hacer latir el corazón de los hombres (libro :filosofia del matrimonio)en este libro niega la instrucción y cultura para poder desarrollarse. La burguesía hace todo esto.



Papel de la mujer en la HISTORIA:


Antiguo Israel: Eva, entregada al hombre para ser su compañera, pierde a todo el género humano. El Levítico asimila a la mujer a los animales que posee el patriarca. En el antiguo Israel, los patriarcas son polígamos y pueden repudiar casi por capricho a la mujer. La mujer está rodeada de tabúes porque se la considera impura. La joven esposa tiene que ser virgen ;en caso de adulterio es lapidada .a la muerte del marido, la viuda se exigía casarse con el cuñado.

Leyes de Solón: No conceden ni un solo derecho a la mujer.

En Babilonia las leyes de hammurabi reconocen ciertos derechos a la mujer :recibe parte de la herencia paterna.

En Persia existe la poligamia. La mujer se ve sometida en obediencia absoluta al marido que el padre le elige desde que era niña, pero la tratan con más consideración que en resto de países orientales, ya que puede recibir una parte de la herencia de su marido, si el hijo no se muestra digno de la misma.

Egipto: la condición de la mujer se vio mas favorecida. las Diosas-Madres conservaron su prestigio .Tienen los mismos derechos que el hombre .El mismo poder jurídico; hereda y posee bienes .estaba permitido el incesto.
´
Los griegos: no practicaban la poligamia. Le daban una dote a la mujer para su manutención si el matrimonio se disolvía
Tipos de cortesanas griegas:
-Dicteriadas son análogas a las mujeres con cartilla
-Auletridas son bailarinas y tocadoras de flauta
-Hetairas son las prostitutas liberadas que poseían mucho poder.

Esparta :prevaleció el régimen comunitario, fue la única ciudad donde la mujer fue tratada como un hombre.
-las niñas se educaban como los varones.
-la esposa no quedaba confinada al hogar del marido, y este estaba autorizado a hacer visitas furtivas nocturnas.
-la idea del adulterio desaparecía cuando desaparecía la herencia.
-ninguna obligación restringía su libertad.

La mujer romana (democracia) legalmente más sometida que la griega, estaba más integrada en la sociedad;
-en la casa se sienta en el atrium, que es el centro de la residencia.
-preside el trabajo de los esclavos.
-dirige la educación de los niños -va al teatro, fiestas
-en la calle le ceden el paso, también los cónsules
-el tribunal del estado juzgará los casos de adulterio, divorcios etc
-se le acuerda la custodia de su progenitura en caso de tutela o mala conducta del marido
-Toleran oficialmente la prostitución.
La Ley de Liciano, que consagra la democracia romana, se dice inspirada por su mujer, Cornelia.

Durante la Edad Media la mujer rica esta sometida al marido, mientras que la pobre y la artesana esta igualada al hombre.
La ideología cristiana contribuyó considerablemente a la opresión de la mujer: unas veces está rebajada y otras ensalzada por este régimen. Primero se le niegan todos los derechos, no tiene ninguna capacidad política.
Hasta el S. XI el orden se basa únicamente en la fuerza, la propiedad en el poder de las armas (señores feudales). Cuando la mujer hereda, si no hay varones tiene que tener un tutor. Posteriormente, cuando cambia el carácter miliar del feudo por uno patrimonial, empieza a heredar a partir del S. XI.
En el S XIII se desarrolla una mística a la mujer en el plano religioso cristiano.

- En Francia se admite que la mujer vale igual que el hombre en cuanto a la propiedad. Esa propiedad le confiere la soberanía: al poseer un feudo, lo gobierna, imparte justicia, firma tratados, promulga leyes, e incluso envía tropas participando en los combates.

-: Cuando se inicia el desarrollo de la burguesía, se sigue con las mismas leyes, sólo se crea la emancipación fuera del matrimonio. La casada está bajo tutoría de su marido.

- En el arte y la cultura, en 1545 se señala por primera vez la presencia de una mujer en los escenarios de teatro. En su mayoría las intérpretes son esposas de actores. En la escritura, era considerada sumamente presuntuosa aquélla mujer que se atreviera a tomar la pluma. Muchas veces tienen que firmar con pseudónimos masculinos.

- Durante la Revolución Industrial, la situación de las mujeres burguesas es de pasividad. Se les explica incansablemente que la emancipación de las mujeres sería un debilitamiento de la sociedad burguesa; liberada del marido se verían obligadsa a trabajar. La mujer burguesa lamenta no tener propiedad privada ni derechos de independencia; pero lamentaría más que esa propiedad fuese abolida. La situación de las mujeres obreras es tremenda: con jornadas inacabables de 12 o más horas de trabajo; tienen que compaginarlo con el cuidado de los hijos. Pero ésta situación agotadora, fue la que permitió, con el tiempo, que las mujeres accedieran a las fábricas, y pudiera iniciar un movimiento de clase.

En 1790 se suprime el derecho de primogenitura. Hijos e hijas pasan a ser iguales en cuestión de herencias.

Inicios del feminismo:

El verdadero fundador del feminismo fue León Richier, que creó en 1869 “Derechos de la Mujer” y organizó el Congreso Internacional del Derecho de la Mujer, celebrado en 1878. En 1879 el Congreso Socialista proclama la igualdad de sexos.

- Las inglesas votaron en por primera vez en 1918, de forma restringida. En 1928 ya pudieron todas, en parte por reconocimiento a los servicios que prestaron durante la I Guerra Mundial. En Norteamérica, votaron antes, en 1869. Aunque los avances son lentos, en el plano económico consiguieron mejores cosas que las europeas.
Sólo en nueve estados han concedido el derecho a votar.

-. En 1913 el movimiento sufragista se organiza de acuerdo con el movimiento militante ingles. Miss. Stevens y Alice Paul lo lideran.

-: En 1933 los Tratados de Montevideo elevan la condición de la mujer mediante un convenio, que concede a las mujeres la igualdad de todos los derechos.

- Opinión de la autora sobre la situación de la mujer en los años de escritura del libro (1949): el privilegio económico de los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio y la utilidad de un apoyo masculino comprometen a las mujeres a desear agradar a los hombres. En conjunto, todavía se encuentra en situación de dependencia. Se sigue de ello que la mujer se conoce y elige, no tanto en cuanto ella existe para él, sino tal cual el hombre la define. Su “ser-para-los-hombres” es uno de los factores esenciales de su condición concreta.

3.- COMENTARIOS:

El grupo de lectura en esta ocasión, la formaron ocho personas. La nota media obtenida, en la escala de 0 a 10, fue de 7.5. Hubo una nota “máxima” de 10 y una nota mínima de 4.

A continuación se destacan algunos comentarios realizados sobre la novela comentada.

- “ El texto leído me parece que tiene demasiados datos, demasiados nombres y se hace muy pesado de leer. No es una lectura clara ni amena. Lo encuentro enrevesado y demasiado radical; quizá cuando fue escrito la vida de la mujer fuera peor que ahora, pero hoy, sobre todo en el mundo desarrollado, la mujer está bastante igualada al hombre, salvo pocas excepciones”.
- “Tiene tres etapas bien definidas: la prehistoria, la segunda hasta la Revolución Industrial y la tercera desde el comienzo del movimiento feminista, en 1869. Me ha interesado la primera parte. La segunda me resultó pesada con tantas cifras y con los vaivenes de la historia. La tercera me ha gustado e interesado. Cómo se han organizado las mujeres para ir avanzando, para su liberación. Aunque en la actualidad estamos reconocidas como iguales, todavía no se ha conseguido la igualdad real en muchos campos”.
- Cuando describe la época Antigua, me recuerda los libros que he leído, por ejemplo “El secreto de la diosa” de Lorenzo Mediano.
- Lo que más me ha indignado es la frase de Balzac: “la mujer es una propiedad que se adquiere por contrato, un bien mueble....no es más que un anexo del hombre” Balzac exhorta a los esposos a mantener a la mujer en sujeción total si quiere evitar el dehonor. “hay que negarle instrucción y cultura, prohibirle todo lo que pueda desarrollar su individualidad, imponerle ropas incómodas, animarla a seguir un régimen de anemia. La mujer casada es una esclava a quien hay que saber sentar en su trono”.

El niño con el pijama de rayas. John boyne

TITULO: EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
AUTOR: JOHN BOYNE

1.-Biografía

John Boyne, Dublín (Irlanda, 1971) John Boyne se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Autor de otras cuatro novelas —The Thief of Time, The Congress of Rough Riders, Crippen y Next of King.
El niño con el pijama de rayas no sólo supuso la consecución de un éxito unánime en todos los países donde se ha publicado (se traducirá a treinta idiomas), sino que además en Irlanda se mantuvo en el número 1 de la lista de libros más vendidos durante 57 semanas. Ha sido finalista de los premios Borders Original Voices y Ottakar’s Children’s Book Prize, y nominada al «Index on Censorship» Award, al Premio Ungari Unicef y a la Carnegie Medal. Miramax/Disney prepara un largometraje con la dirección de Mark Herman.

2.-Resumen

Este libro es una historia alrededor de un niño de nueve años que intenta entender qué está sucediendo cerca de él en Auschwitz durante la segunda guerra mundial.
El protagonista, de nueve años, es Bruno y es el hijo de un comandante de un campo de concentración nazi. Tiene una hermana, Gretel.
Desde su ventana del dormitorio, Bruno divisa una cerca con la gente con pijamas rayados detrás de una alambrada enorme. Son judíos, y están en el campo de concentración. Una tarde va a explorar. Se encuentra un muchacho judío llamado Shmuel, un nombre el cual Bruno no había oído hablar, . Shmuel se hace amigo de Bruno, y el niño lo va a ver cada tarde y hablan.
Gretel cuenta a su hermano, que los del pijama de rayas son judíos y que ellos son "lo contrario". Poco después de esto, se descubre que Bruno y Gretel tienen piojos y a Bruno le afeitan la cabeza. Esto le hace parecerse mucho más a su amigo Shmuel y piensa que, realmente, no son del todo tan diferentes.

3.-Comentarios

El grupo de lectura en esta ocasión, lo formaron 10 personas. La “nota media” obtenida, en la escala de 0 a 10, fue de 7,7. Hubo una “nota máxima” de 9 y tres “notas mínima” de 7.
A continuación, se destacan algunos comentarios realizados sobre la novela comentada.
· “El niño esta muy influenciado por la abuela, y la abuela no comulgaba con las ideas del padre.”
· “La abuela marco al niño en la forma de actuar, dado que ella no comprendía el comportamiento de su hijo y lo consideraba como una marioneta en manos del Furias”.
· “Es un libro con muchos ingredientes que invitan a la reflexión, no deja indiferente a nadie”.
· “Esta novela muestra muy bien las dos caras de la represión Nazi”.
· “Me ha resultado un libro sorprendente, describe una tragedia sin dramatismo, en eso me recuerda a la película “La vida es bella”.
· ”Bruno es un niño muy ingenuo unas veces y otras extremadamente maduro”.
· “Refleja como con las guerras todos perdemos”.
· “Me ha gustado su lectura pues el lenguaje es fácil de entender y no adivinas nada de lo que va a pasar a continuación”.
· “Se lee muy bien y rápido, las descripciones son muy detalladas y perfectas”.
· “Recalca como los Nazis no consideraban personas a los judíos pues les llamaban, “lo contrario”, y lo decían con gran desprecio”.
· “Bruno trata a su padre con mas miedo que respeto, dado que el padre considera tonterías un saludo cordial o una muestra de cariño”.
· “A Bruno le preocupaba o mejor dicho sentía curiosidad por lo que pasaba al otro lado de la alambrada”.
· “El autor en esta novela toca varios temas como son: la represión, el orgullo, la mentira, el egoísmo, el odio, la ignorancia, la traición, la apariencia, el remordimiento y lo prohibido”.