miércoles, 28 de mayo de 2008

El segundo sexo. Simone de Beauvoir

TÍTULO: EL SEGUNDO SEXO
AUTOR: Simone de Beauvoir.

1.- BIOGRAFÍA

Simone de Beauvoir (París, 8 de enero de 1908 -14 de abril de 1986) novelista francesa, filósofa existencialista y feminista.
Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de su propias elecciones. En 1929, después de conocer a lean Paul Sartre en la Sorbona, donde ambos estudiaban filosofia, se unió estrechamente al filósofo y su círculo (entre los que se encontraba Paul Nizan, autor de Aden-Arabia). Con el tiempo, crearon entre ambos una relación que les permitía compatibilizar su libertad individual con la vida en común.

Simone de Beauvoir fue profesora de filosofia hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruán y Marsella, hasta que la ocupación alemana en París, a causa de la Segunda Guerra Mundial, la alejó para siempre de la enseñanza. Durante ese periodo vivió en la ciudad tomada, e integró el movimiento de la Resistencia Francesa. En su primera novela, La invitada (1943), exploró los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt; la cual se considera la más importante de todas sus obras.
Las tesis existencialistas, según las cuales cada uno es responsable de sí mismo, se introducen también en una serie de obras autobiográficas, cuatro en total, entre las que destacan Memorias de una joven de buena familia (también conocida como Memorias de una joven formal) (1958) y Final de cuentas (1972). Sus obras ofrecen una visión sumamente reveladora de su vida y su tiempo. Entre sus ensayos escritos cabe destacar El segundo sexo (1949), un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer; La vejez (1970), centrada en la situación de la ancianidad en el imaginario occidental y en donde critica apasionadamente la marginación y el ocultamiento, y La ceremonia del adiós (1981), polémica obra que evoca la figura de su compañero de vida, Jean Paul Sartre.

2.- RESUMEN

El segundo sexo (Le Deuxieme Sexe) es un libro escrito en 1949 y se lo considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirIo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer.

De este libro, que es muy amplio, pues se compone de dos partes, escogimos la primera parte que lleva por titulo "Los hechos y los mitos" y dentro de esta parte solo leímos el capitulo que se titula "La historia".

Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.

Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana. Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".
Tras escribir este ensayo y recibir multitud de cartas escritas por mujeres diciendo que ahora comprendían mejor sus vidas, la filósofa se dio cuenta de que hacía falta un cambio social y político, por lo que se hizo feminista. “El segundo sexo” es considerado hoy como la obra principal de referencia de la corriente denominada “feminismo de la igualdad”.

Se reflejan algunos pasajes de la novela:

- Parte de la premisa de que siempre que se enfrentan dos categorías humanas, cada una quiere imponer su soberanía a la otra; si hay equilibrio habría relación de reciprocidad; pero si una de las dos es privilegiada, oprime a la otra. ¿qué privilegios tuvo en hombre para imponerse sobre la mujer en el pasado? La autora lo basa en la fuerza física, que en épocas prehistóricas suponía un factor importante; y sobre todo la servidumbre delos hijos y la caótica e incesante reproducción que absorbía todo el tiempo y fuerzas de las mujeres. Quedaba así recluida a trabajos domésticos, que se reproducen día a día bajo forma idéntica y que se perpetúa sin cambios a través de los siglos, sin producir nada nuevo. El hombre, en cambio, puede realizar actos que trascienden su condición animal: inventando herramientas para conquistar el dominio de la tierra, la caza, etc. haciéndole sentir nuevos valores de trascendencia de futuro.

- Época del Matriarcado: Se establece la filiación de los hijos por la madre. Habla de superstición respecto al papel de la mujer tanto como madre, como de mujer. La forma de concebir, es tan misteriosa para estos hombres que le atribuyen un papel mágico, así como a la menstruación de la mujer. Pero esto no significa que exista reciprocidad en la relación hombre-mujer, sino que era venerada por ellos en razón de que el hombre era esclavo de sus propios temores. Adoran a la Diosa-Madre en Susa, Creta, Egeida, Frigia, Siria, Anatolia, Babilonia (Istar) pueblos semíticos (Astarté), Grecia (Cibeles) en todo Asia Occidental, en Egipto (Isis), las druidesas de los celtas...etc., Pero en el fondo no veían a la mujer como su semejante; sino como alguién que está en el más allá de la vida real, la consideraban fuera del reino humano. No es un sujeto, sino un objeto: “lo otro”.

- Empieza posteriormente el patriarcado, en que se establece la filiación de los hijos por el padre, al asignarles a un trozo de tierra. Coincide, pues, con la aparición de la “propiedad privada”. Al dominar la tierra y las cosechas, el hombre deja de temer la naturaleza y la controla. La mujer representa el caos, la fuerza destructora y constructora de la naturaleza, y el hombre cree poder dominarla ya; por lo aquélla pierde su divinidad. Los hijos constituyen el medio por el que el hombre sigue prolongando su existencia en la propiedad de la tierra y los hace suyos. Ahora la mujer casada es separada del grupo donde ha nacido y se anexa al de su esposo; imponiéndosele otras costumbres y creencias.

Opiniones de diversos FILÓSOFOS y concepciones culturales sobre la mujer:

Pitágoras: “Hay un principio bueno que ha creado el orden la luz, el hombre; y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas, la mujer”.
Demóstenes: rameras para el placer de los sentidos y esposas para damos hijos Aristóteles: la mujer es mujer en virtud de una deficiencia y que debe vivir encerrada en el hogar y subordinada al hombre.
Santo Tomás: Las prostitutas son en una ciudad lo que la cloaca en un palacio: suprimid la cloaca, y el palacio se convertirá en un lugar sucio e infecto.
En el Corán, se dice “los hombres son superiores a las mujeres a causa de las cualidades por las cuales Dios les ha dado la preeminencia, y también porque dotan a las mujeres”.
Moliere : no es enemigo de las mujeres .Ataca vivamente a los matrimonios forzados y exige libertad sentimental para los jóvenes y respeto e independencia para la esposa, SXVII.
Rousseau: se hace intérprete de la burguesía consagra la mujer a su marido y a la maternidad: "la mujer está hecha para ceder al hombre y soportar sus injusticias"
Montesquien : las mujeres deberían estar subordinadas al hombre en la vida del hogar, pero que todo las dispone para una acción política.
Balzac :"El destino de la mujer y su única gloria es hacer latir el corazón de los hombres (libro :filosofia del matrimonio)en este libro niega la instrucción y cultura para poder desarrollarse. La burguesía hace todo esto.



Papel de la mujer en la HISTORIA:


Antiguo Israel: Eva, entregada al hombre para ser su compañera, pierde a todo el género humano. El Levítico asimila a la mujer a los animales que posee el patriarca. En el antiguo Israel, los patriarcas son polígamos y pueden repudiar casi por capricho a la mujer. La mujer está rodeada de tabúes porque se la considera impura. La joven esposa tiene que ser virgen ;en caso de adulterio es lapidada .a la muerte del marido, la viuda se exigía casarse con el cuñado.

Leyes de Solón: No conceden ni un solo derecho a la mujer.

En Babilonia las leyes de hammurabi reconocen ciertos derechos a la mujer :recibe parte de la herencia paterna.

En Persia existe la poligamia. La mujer se ve sometida en obediencia absoluta al marido que el padre le elige desde que era niña, pero la tratan con más consideración que en resto de países orientales, ya que puede recibir una parte de la herencia de su marido, si el hijo no se muestra digno de la misma.

Egipto: la condición de la mujer se vio mas favorecida. las Diosas-Madres conservaron su prestigio .Tienen los mismos derechos que el hombre .El mismo poder jurídico; hereda y posee bienes .estaba permitido el incesto.
´
Los griegos: no practicaban la poligamia. Le daban una dote a la mujer para su manutención si el matrimonio se disolvía
Tipos de cortesanas griegas:
-Dicteriadas son análogas a las mujeres con cartilla
-Auletridas son bailarinas y tocadoras de flauta
-Hetairas son las prostitutas liberadas que poseían mucho poder.

Esparta :prevaleció el régimen comunitario, fue la única ciudad donde la mujer fue tratada como un hombre.
-las niñas se educaban como los varones.
-la esposa no quedaba confinada al hogar del marido, y este estaba autorizado a hacer visitas furtivas nocturnas.
-la idea del adulterio desaparecía cuando desaparecía la herencia.
-ninguna obligación restringía su libertad.

La mujer romana (democracia) legalmente más sometida que la griega, estaba más integrada en la sociedad;
-en la casa se sienta en el atrium, que es el centro de la residencia.
-preside el trabajo de los esclavos.
-dirige la educación de los niños -va al teatro, fiestas
-en la calle le ceden el paso, también los cónsules
-el tribunal del estado juzgará los casos de adulterio, divorcios etc
-se le acuerda la custodia de su progenitura en caso de tutela o mala conducta del marido
-Toleran oficialmente la prostitución.
La Ley de Liciano, que consagra la democracia romana, se dice inspirada por su mujer, Cornelia.

Durante la Edad Media la mujer rica esta sometida al marido, mientras que la pobre y la artesana esta igualada al hombre.
La ideología cristiana contribuyó considerablemente a la opresión de la mujer: unas veces está rebajada y otras ensalzada por este régimen. Primero se le niegan todos los derechos, no tiene ninguna capacidad política.
Hasta el S. XI el orden se basa únicamente en la fuerza, la propiedad en el poder de las armas (señores feudales). Cuando la mujer hereda, si no hay varones tiene que tener un tutor. Posteriormente, cuando cambia el carácter miliar del feudo por uno patrimonial, empieza a heredar a partir del S. XI.
En el S XIII se desarrolla una mística a la mujer en el plano religioso cristiano.

- En Francia se admite que la mujer vale igual que el hombre en cuanto a la propiedad. Esa propiedad le confiere la soberanía: al poseer un feudo, lo gobierna, imparte justicia, firma tratados, promulga leyes, e incluso envía tropas participando en los combates.

-: Cuando se inicia el desarrollo de la burguesía, se sigue con las mismas leyes, sólo se crea la emancipación fuera del matrimonio. La casada está bajo tutoría de su marido.

- En el arte y la cultura, en 1545 se señala por primera vez la presencia de una mujer en los escenarios de teatro. En su mayoría las intérpretes son esposas de actores. En la escritura, era considerada sumamente presuntuosa aquélla mujer que se atreviera a tomar la pluma. Muchas veces tienen que firmar con pseudónimos masculinos.

- Durante la Revolución Industrial, la situación de las mujeres burguesas es de pasividad. Se les explica incansablemente que la emancipación de las mujeres sería un debilitamiento de la sociedad burguesa; liberada del marido se verían obligadsa a trabajar. La mujer burguesa lamenta no tener propiedad privada ni derechos de independencia; pero lamentaría más que esa propiedad fuese abolida. La situación de las mujeres obreras es tremenda: con jornadas inacabables de 12 o más horas de trabajo; tienen que compaginarlo con el cuidado de los hijos. Pero ésta situación agotadora, fue la que permitió, con el tiempo, que las mujeres accedieran a las fábricas, y pudiera iniciar un movimiento de clase.

En 1790 se suprime el derecho de primogenitura. Hijos e hijas pasan a ser iguales en cuestión de herencias.

Inicios del feminismo:

El verdadero fundador del feminismo fue León Richier, que creó en 1869 “Derechos de la Mujer” y organizó el Congreso Internacional del Derecho de la Mujer, celebrado en 1878. En 1879 el Congreso Socialista proclama la igualdad de sexos.

- Las inglesas votaron en por primera vez en 1918, de forma restringida. En 1928 ya pudieron todas, en parte por reconocimiento a los servicios que prestaron durante la I Guerra Mundial. En Norteamérica, votaron antes, en 1869. Aunque los avances son lentos, en el plano económico consiguieron mejores cosas que las europeas.
Sólo en nueve estados han concedido el derecho a votar.

-. En 1913 el movimiento sufragista se organiza de acuerdo con el movimiento militante ingles. Miss. Stevens y Alice Paul lo lideran.

-: En 1933 los Tratados de Montevideo elevan la condición de la mujer mediante un convenio, que concede a las mujeres la igualdad de todos los derechos.

- Opinión de la autora sobre la situación de la mujer en los años de escritura del libro (1949): el privilegio económico de los hombres, su valor social, el prestigio del matrimonio y la utilidad de un apoyo masculino comprometen a las mujeres a desear agradar a los hombres. En conjunto, todavía se encuentra en situación de dependencia. Se sigue de ello que la mujer se conoce y elige, no tanto en cuanto ella existe para él, sino tal cual el hombre la define. Su “ser-para-los-hombres” es uno de los factores esenciales de su condición concreta.

3.- COMENTARIOS:

El grupo de lectura en esta ocasión, la formaron ocho personas. La nota media obtenida, en la escala de 0 a 10, fue de 7.5. Hubo una nota “máxima” de 10 y una nota mínima de 4.

A continuación se destacan algunos comentarios realizados sobre la novela comentada.

- “ El texto leído me parece que tiene demasiados datos, demasiados nombres y se hace muy pesado de leer. No es una lectura clara ni amena. Lo encuentro enrevesado y demasiado radical; quizá cuando fue escrito la vida de la mujer fuera peor que ahora, pero hoy, sobre todo en el mundo desarrollado, la mujer está bastante igualada al hombre, salvo pocas excepciones”.
- “Tiene tres etapas bien definidas: la prehistoria, la segunda hasta la Revolución Industrial y la tercera desde el comienzo del movimiento feminista, en 1869. Me ha interesado la primera parte. La segunda me resultó pesada con tantas cifras y con los vaivenes de la historia. La tercera me ha gustado e interesado. Cómo se han organizado las mujeres para ir avanzando, para su liberación. Aunque en la actualidad estamos reconocidas como iguales, todavía no se ha conseguido la igualdad real en muchos campos”.
- Cuando describe la época Antigua, me recuerda los libros que he leído, por ejemplo “El secreto de la diosa” de Lorenzo Mediano.
- Lo que más me ha indignado es la frase de Balzac: “la mujer es una propiedad que se adquiere por contrato, un bien mueble....no es más que un anexo del hombre” Balzac exhorta a los esposos a mantener a la mujer en sujeción total si quiere evitar el dehonor. “hay que negarle instrucción y cultura, prohibirle todo lo que pueda desarrollar su individualidad, imponerle ropas incómodas, animarla a seguir un régimen de anemia. La mujer casada es una esclava a quien hay que saber sentar en su trono”.

El niño con el pijama de rayas. John boyne

TITULO: EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS
AUTOR: JOHN BOYNE

1.-Biografía

John Boyne, Dublín (Irlanda, 1971) John Boyne se formó en el Trinity College y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Autor de otras cuatro novelas —The Thief of Time, The Congress of Rough Riders, Crippen y Next of King.
El niño con el pijama de rayas no sólo supuso la consecución de un éxito unánime en todos los países donde se ha publicado (se traducirá a treinta idiomas), sino que además en Irlanda se mantuvo en el número 1 de la lista de libros más vendidos durante 57 semanas. Ha sido finalista de los premios Borders Original Voices y Ottakar’s Children’s Book Prize, y nominada al «Index on Censorship» Award, al Premio Ungari Unicef y a la Carnegie Medal. Miramax/Disney prepara un largometraje con la dirección de Mark Herman.

2.-Resumen

Este libro es una historia alrededor de un niño de nueve años que intenta entender qué está sucediendo cerca de él en Auschwitz durante la segunda guerra mundial.
El protagonista, de nueve años, es Bruno y es el hijo de un comandante de un campo de concentración nazi. Tiene una hermana, Gretel.
Desde su ventana del dormitorio, Bruno divisa una cerca con la gente con pijamas rayados detrás de una alambrada enorme. Son judíos, y están en el campo de concentración. Una tarde va a explorar. Se encuentra un muchacho judío llamado Shmuel, un nombre el cual Bruno no había oído hablar, . Shmuel se hace amigo de Bruno, y el niño lo va a ver cada tarde y hablan.
Gretel cuenta a su hermano, que los del pijama de rayas son judíos y que ellos son "lo contrario". Poco después de esto, se descubre que Bruno y Gretel tienen piojos y a Bruno le afeitan la cabeza. Esto le hace parecerse mucho más a su amigo Shmuel y piensa que, realmente, no son del todo tan diferentes.

3.-Comentarios

El grupo de lectura en esta ocasión, lo formaron 10 personas. La “nota media” obtenida, en la escala de 0 a 10, fue de 7,7. Hubo una “nota máxima” de 9 y tres “notas mínima” de 7.
A continuación, se destacan algunos comentarios realizados sobre la novela comentada.
· “El niño esta muy influenciado por la abuela, y la abuela no comulgaba con las ideas del padre.”
· “La abuela marco al niño en la forma de actuar, dado que ella no comprendía el comportamiento de su hijo y lo consideraba como una marioneta en manos del Furias”.
· “Es un libro con muchos ingredientes que invitan a la reflexión, no deja indiferente a nadie”.
· “Esta novela muestra muy bien las dos caras de la represión Nazi”.
· “Me ha resultado un libro sorprendente, describe una tragedia sin dramatismo, en eso me recuerda a la película “La vida es bella”.
· ”Bruno es un niño muy ingenuo unas veces y otras extremadamente maduro”.
· “Refleja como con las guerras todos perdemos”.
· “Me ha gustado su lectura pues el lenguaje es fácil de entender y no adivinas nada de lo que va a pasar a continuación”.
· “Se lee muy bien y rápido, las descripciones son muy detalladas y perfectas”.
· “Recalca como los Nazis no consideraban personas a los judíos pues les llamaban, “lo contrario”, y lo decían con gran desprecio”.
· “Bruno trata a su padre con mas miedo que respeto, dado que el padre considera tonterías un saludo cordial o una muestra de cariño”.
· “A Bruno le preocupaba o mejor dicho sentía curiosidad por lo que pasaba al otro lado de la alambrada”.
· “El autor en esta novela toca varios temas como son: la represión, el orgullo, la mentira, el egoísmo, el odio, la ignorancia, la traición, la apariencia, el remordimiento y lo prohibido”.

domingo, 13 de abril de 2008

La Tierra herida. Miguel Delibes

TÍTULO: LA TIERRA HERIDA
AUTORES: Miguel Delibes y Miguel Delibes de Castro.

1.- BIOGRAFÍA :
MIGUEL DELIBES Nace en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Estudia Comercio y Derecho. Sin embargo, lo que le gusta es la literatura y el dibujo . En 1941 ingresa como caricaturista en “El Norte de Castilla”, del que pasa luego a ser redactor. Escribe su primera novela, “La sombra del ciprés es alargada”, que consigue el prestigioso premio Nadal, en 1948. Dos años antes se había casado con Ángeles de Castro y había conseguido la cátedra de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de su ciudad.Miguel Delibes es nombrado subdirector de “El Norte de Castilla” en 1952 y director en 1958. Escribe “El camino” (1950), “Las ratas” (1962), “La hoja roja” (1959), “Cinco horas con Mario” (1966), “Parábola del náufrago” (1968) y “Las guerras de nuestros antepasados” (1975). Publica también sus primeros libros de caza y crónicas de viajes, principalmente “USA y yo” (1966). En 1973 Miguel Delibes es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Sólo unos meses antes había muerto su esposa.Llegan también para Miguel Delibes los reconocimientos y los premios: el Príncipe de Asturias, en 1982; el premio de las Letras de Castilla y León, en 1984; el de las Letras Españolas, en 1991; y dos años más tarde el premio Cervantes, el más prestigioso galardón para escritores de habla hispana. En 1998, publica la que puede considerarse su novela más ambiciosa: “El hereje”, un alegato en favor de la libertad de conciencia.

MIGUEL DELIBES DE CASTRO
Miguel Delibes de Castro (Valladolid, 1947), doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde 1988 hasta 1996 ha sido director de la Estación Biológica de Doñana. Es miembro de diversas organizaciones científicas y conservacionistas, como el grupo de especialistas en nutrias de la UICN y, actualmente del grupo de especialistas en felinos. También es fundador y actual presidente de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos. Fue asesor de la delegación española en la Conferencia de Río de Janeiro sobre Biodiversidad, celebrada en junio de 1992 (Cumbre de Río).Autor de más de un centenar de artículos científicos, publicados en revistas especializadas, así como de libros sobre la distribución y conservación de la nutria, el lince y el quebrantahuesos en España, ha escrito también numerosas obras de divulgación sobre temas relacionados con la naturaleza. Durante tres años trabajó como redactor de la Enciclopedia Salvat de la Fauna, dirigida por Félix Rodríguez de la Fuente y traducida a más de quince idiomas.

2.- RESUMEN
Miguel Delibes, padre, tras el verano de 2003 “un infierno de cinco meses” dejó de dudar sobre el hecho indudable del cambio climático y dialoga con su hijo, Miguel, especialista en temas ambientales, acerca de cómo encarar la amenaza que se cierne sobre el futuro de la tierra.
Se reflejan algunos pasajes de la novela:Sobre el efecto invernadero:
- Pag. 10: Contesta el hijo a Delibes, ante su pregunta sobre datos concretos del calentamiento global: “...La temperatura media de la tierra ha aumentado casi 0,7 grados en el último siglo; puede parecer poco, pero es importante y sobre todo, muy rápido. (Para que compares, en la época de las glaciaciones, la temperatura media apenas era cinco grados inferior a la actual)”.
-Pág. 14: “...La temperatura media de España ha aumentado 1,5º C. entre 1971 y 2000, según datos oficiales. En los años 60 en el Observatorio de Navacerrada, se registraban 100 días al año con nieve, y sólo subía la temperatura de 25ºC una media de cinco días al año. En cambio, en los años 90, sólo se registran 60 días al año con nieve y la temperatura subió de 25 ºC más de 25 días en promedio.”
- Pág. 22. Habla de Pere Comas: observó y anotó en su pueblo natal, Cardedeu (Barcelona), datos desde 1952 hasta el día de su muerte, en 2004, sobre las fechas de aparición y caída de hojas. Sus estudios, analizados por el CSIC, dejan deducir que de media, las hojas brotan 16 días antes hoy que en 1952 y caen 13 días después, aproximadamente. Esto tiene consecuencias graves: por ejemplo, hay un desacoplamiento insecto-flor y no se produce la polinización.
- Pág. 48: “En la acualidad, veinticinco mil millones de tonaladas de dióxido de carbono son emitidas cada año a la atmósfera como resultado de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, etc...), la actividad de ciertas industrias, la deforestación y los cambios de uso del suelo.... Nunca ha habido tanto CO2 en la atmósfera desde hace al menos cuatro mil siglos y seguramente nunca ha hecho tanto calor como el que me temo que hará dentro de pocos lustros”.
Sobre la capa de ozono:
- Pág. 85: “Hoy ya se habla poco del agujero de ozono porque parece en vías de solución correcta. El Protocolo de Montreal, firmado en la actualidad por más de 180 países, puede considerarse un éxito rotundo.. El agujero de la capa de ozono alcanzó su tamaño record en 2000 y se confía en que nunca supere esas dimensiones... No obstante, como los CFC son muy estables y tardan lustros en desaparecer, las previsiones optimistas apuntan a que puede estar “cerrado en el año 2050, no antes...”.Sobre el problema del agua:
- Pág. 15: “En España la lluvia ha disminuido.... pero incluso si siguiera lloviendo lo mismo, el ascenso de las temperaturas estaría provocando ya mayor aridez, un déficit de agua dulce, al aumentar la evaporación en marismas, lagunas, ríos u embalses... No haber tenido en cuenta éstos y otros efectos probables al cambio climático fue una de las mayores críticas a las previsiones del Plan Hidrológico que había preparado el gobierno de Aznar..”- “Llama la atención que España sea uno de los países europeos con mayor consumo doméstico de habitantes por litro y año”. Para reducir el consumo se propone reutilizar las aguas residuales, gestionar mejor los acuíferos y reducir el consumo doméstico.- “La guerra por el agua explica la resistencia israelí a aceptar un estado palestino tiene que ver con el control de los resursos hídricos de los altos del Golán y la franja de Gaza. Egipto ha anunciado que no le quedaría otro remedio que ir a la guerra si Etiopía desvía en un provecho una parte significativa del Nilo Azul”.- En Líbia se gastan ocho veces más agua dulce de la que se puede recuperar al año por lluvias. Esto quiere decir que están agotando los acuíferos y dentro de poco no tendrán reservas hídricas con que subsistir.
Sobre el Protocolo de Kioto:
- Pag. 100: “En 1992, en la Cumbre.. de Río se acordó un gran convenio de carácter general sobre el clima.... y se intentó convencer a los escépticos. En 1997 se firmó en Kioto un protocolo concreto que... obligaba legalmente a los países industrializados a reducir un 5% sus emisiones de gases de efecto invernadero antes del año 2012... Su elaboración fue con lucidez y generosidad infrecuentes: se acepto que sólo los países desarrollados redujeran sus emisiones, asumiendo que los países pobres no estaban en posición de reducir nada. Así la Unión Europea aceptó una reducción del 8%, Japón un 6% y Rusia se mantendría en las actuales. Respecto a la posición de Estados Unidos, lo que está haciendo es negarse a ratificar el Protocolo... lo cual llama mucho la atención pues ... emite más del 25% de gases del todo el planeta....y es la principal responsable del calentamiento que sufrimos todos”.
- Pág. 104: “En España, en 2004, a los siete años de firmar el protocolo de Kioto, se registraba un aumento del 40% de las emisiones de gases nocivos respecto a 1990, cuando en realidad no deberíamos pasar del 15%. Se estima que un treinta por ciento corresponde a la producción y distribución de energía eléctrica, otro 25% lo producen las industrias”.
Sobrepoblación:
- Pag. 28: “Pienso que no deberíamos afrontar las cosas con complejo de culpa. Todos los seres vivos, no sólo nuestra especie, transforman su entorno... lo que ocurre es que nosotros somos muy numerosos.... Para que te hagas idea, hace apenas 30 años la población humana se ha incrementando en dos mil trescientos millones de almas.. Eso quiere decir que en las tres últimas décadas se ha sumado al mundo bastante más gente que toda la que vivía en él en 1920.”
- Pág. 162: Susan George : escribió el “Informe Lugano”, un relato de ficción en donde un grupo de expertos muy bien pagados habría elaborado un informe sobre estrategias para conseguir perpetuar el sistema capitalista. La conclusión de esos estudiosos es que “sobran pobres”, y se recomienda eliminarlos echando mano, entre otras cosas, de la guerra, creando un ambiente prebélico acorde con el actual miedo a la barbarie del terrorismo islamista. Susan, hoy octogenaria y convertida en un icono “antiglobalización”, indica que aún hoy nadie ha sido capaz de rebatir su “teoría”.
FRASES IMPACTANTES:
- En España tenemos ya una verdadera “africanización” del clima, con una temperatura similar a la que tenía Marruecos en 1975.”
- En el mundo somos ya un cuarto de billón de kilos de homo sapiens.
- “Cada año en el mundo se desertifica una porción de terreno similar a todo Aragón”
- Pág. 11: Mª Luz Paisán Grisolía realizando en Australia su tesis, escribe a Delibes padre: “En Australia la gente baja a la playa tapada, se desviste o se quita el albornoz a la orilla del mar y se da un baño corto. Al regresar a la arena vuelven a cubrirse y, sin tomar un minuto el sol, se marchan a casa o a comer...”
- Las famosas nieves del Kilimanjaro, inmortalizadas por Hemingway, desaparecerán en aproximadamente 20 años. El Polo Norte será navegable en pocos años.
- Sobre el deshielo: “Existen refugiados climáticos en TUVALU, una isla del Pacífico entre Hawai y Australia. Esta está siendo prácticamente barrida por el mar y los 11000 habitantes piden ser considerados “refugiados ambientales”.
- Desforestación: “Cada año se destruyen en el mundo 15 millones de hectáreas de bosque tropical, lo que equivale a 40 campos de futbol al minuto.”
- Crisis de la biodiversidad: ·Se extinguen cada año de 10000 a 50000 especies; unas tres a la hora.”
- “En las grandes Cumbres Internacionales se reparan los reventones, y se decide qué parches hay que poner para que la cosa no vaya a más”.
- “Ha habido que esperar al año 2001 para que la relación directa entre cambio climático y actividad humana se reconozca oficialmente. Lo ha hecho el último informe del Comité de Expertos sobre el cambio Climático, refiriéndose a “interferencias antropógenas peligrosas”.

Mas información:http:// www. ambiente-ecológico.com; http:// www. infoecología.com; http:// www. mma.com; http:// www. terra.org; http:// www. wwf.es.

3.- COMENTARIOS:
El grupo de lectura en esta ocasión lo formaron diez personas. La nota media obtenida, en escala de 0 a 10, fue de 7.6. Hubo una nota “máximas” de 9 y una nota mínima de 5.A continuación se destacan algunos comentarios realizados sobre la novela comentada.
- “Me ha aclarado muchas dudas sobre la contaminación, y de cómo concienciarnos para ayudar a resolver el problema.”
- “Al principio me aburría tanta cifra, pero luego me ha parecido muy interesante. Lo he leído en voz alta para mi familia.”
- “Me he enterado un poco de por donde va el Protocolo de Kioto.”
- “Después de leer el libro, me ha hecho ser más consciente del problema del cambio climático Al abrir el grifo de agua o tirar la basura, me lo pienso e intento evitar el derroche.”
- “El libro tiene la virtud de unir los datos que te llevan a relacionar el cambio climático con el consumismo.”
- “Lo que me ha llamado más la atención es que hasta 1982 no se diera la voz de alarma.”
- “Me ha sorprendido que el desvío del curso de los ríos, al hacer los trasvases y embalses, afecten de esa manera al mar, diezmando su fauna y flora.”
- “Me ha enganchado, y pienso que debemos cooperar para conservar el medio ambiente.”
- “Me ha decepcionado como libro, porque es más un artículo periodístico. A veces resulta contradictorio, el padre es catastrofista y el hijo demanda calma, y luego invierten los papeles totalmente.”
- “Me parece muy interesante lo que dice de que no hay ninguna especie por insignificante que parezca que no sea importante en la cadena de la biodiversidad. Los insectos, pese a que tanto molestan en verano, son imprescindibles para la polinización. Sin ellos no tendríamos frutales o plantas.”
- “Es una reflexión entre un padre y un hijo; el estilo es de Delibes auténtico: con un lenguaje coloquial consigue hacer entender temas difíciles para el público general.”
- “Impresiona ver cómo se dejan tan al azar los temas medioambientales: el agujero de ozono se descubrió “por casualidad” por Molina y Rowland, químicos que estudiaban en México el ciclo de los CFC realizando una tesis. Después de que dieran la voz de alarma, aún se tardó casi veinte años en dar solución, pues el satélite de la Nasa que debía detectar los valores de ozono daba incides normales. El motivo es que estaba programado para descartar los datos “demasiado exagerados” o fuera de lo normal como absurdos.

4.- PRÓXIMOS LIBROS.-
“El niño con el pijama de rayas” ....... John Boyne.(Viernes, 14 de marzo de 2008, a las 5:30 h, en el Aula 12 del Cascajo).-
“El segundo Sexo” ...............................................................Simone de Beauvoir.(Abril de 2008).

lunes, 11 de febrero de 2008

Peregrinatio (Matilde Asensi)

PEREGRINATIO
Matilde Asensi

1.- BIOGRAFÍA

Matilde Asensi nació en Alicante. En 1999 publicó su primera novela, El salón de Ámbar, que ha sido traducida a varios idiomas. Con su siguiente novela, Iacobus (2000), se situó en los primeros puestos de las listas de libros más vendidos, El último catón (2001) la confirmó como la autora de su generación de mayor éxito de crítica y público, y con El origen perdido (2003) Matilde Asensi reinventó la novela de aventuras. En Peregrinatio (2004) recupera a los protagonistas de Iacobus para realizar un viaje por el Camino de Santiago. Todo bajo el cielo (2006), una gran aventura por China, es su última novela. Ha sido finalista de los premios literarios Ciudad de San Sebastián (1995) y Gabriel Miró (1996) y ha obtenido el primer premio de cuentos en el XV Certamen Literario Juan Ortiz del Barco (1996), de Cádiz, y el XVI Premio de Novela Corta Felipe Trigo (1997), de Badajoz. Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y trabajó durante tres años en los informativos de Radio Alicante-SER. Después pasó a RNE como responsable de los informativos locales y provinciales, ejerciendo simultáneamente como corresponsal de la agencia EFE, y colaborando en los diarios provinciales La Verdad e Información.


2.- RESUMEN

Año de 1324. El ex caballero Galcerán de Born, el “Persequitore”, preocupado ante las noticias que recibe acerca de la vida disoluta de su hijo Jonás en la corte de Barcelona, decide enviarle una misiva con órdenes muy precisas de hacer el camino de Santiago como experiencia única y que se convertirá en su Liber peregrinationis. Acompañado por un antiguo templario, Jonás presentará el solemne juramento de la caballería iniciática, convirtiéndose así en gentilhombre y adalid de la antigua sabiduría y el conocimiento.
Para ello recorrerá el Camino de Santiago como un peregrino más, descubrirá toda su magia y simbolismo, e irá cumpliendo, uno a uno, todos los rituales de su iniciación. Su recorrido pasa, desde Roncesvalles, por Jaca, en cuyas tiermas realizará el antiguo ritual del Bautismo, sumergiéndose en las aguas calientes a la luz de la luna como símbolo de limpieza interior. En Eunate motivará su peregrinación observando, totalmente en ayunas, la figura del crucificado sin cruz, rodeado de catorce apóstoles. En San Millán de la Cogolla quedará investido con los ropajes blancos que simbolizan la decencia e integridad del alma; después de abandonar la Iglesia de Santa María de Noia, será tallada en piedra por un caballero su ascendencia y linaje, así como las obras y fechas de nacimiento de Jonás, en lenguaje secreto, y a partir de aquí Jonás asumirá una nueva identidad que no podrá revelar jamás. Con los monjes Antonianos, en Villasirga, efectuará el cuarto ceremonial: estudiar secretos de la Alquimia y la Medicina, que le valdrán las calzas bermejas de escarlata, símbolo de las acciones materiales o terrenas. En Santa María de Carrión será ceñído con el cinturón blanco, en símbolo de nobleza y virtud. Al llegar a Vilar de Donas, será descalzado y lavados los pies por dos nobles caballeros, y ceñido con sandalias de seda bordadas con espuela de oro, que representan el compromiso con la justicia y la lucha contra la infamia y muerte. Tras Santiago, el camino continúa hasta Finisterre, dónde recibe de manos de un noble una Espada, digna de un rey, con inscipción de su nombre plateado. Por último, en Lisboa, el rey Don Dinis le nombrará gentilhombre, golpeándole el hombro con la espada.

Se reflejan algunos pasajes de la novela:

- Pág. 22: La Tierra, la Magna Mater, vierte su propia energía interna a través de unas estrías que se encuentran bajo el suelo. Estos surcos fueron conocidos como “serpientes de la Tierra” por ciertas antiguas culturas, que las representan utilizando el color negro. Así pues, las vírgenes morenas son hitos que señalan los lugares donde esa energía se encuentra con mayor pujanza, lugares sagrados en los que el hombre absorbe la fuerza que su cuerpo necesita para obtener salud y también mayor espiritualidad.
- Pág. 43: Símbolo del sello de las hermandades llamadas sigillum: la pata de Oca, representado por un crucificado de tamaño humano, colgado de un árbol en forma de Y, con el cuerpo vuelto hacia la izquierda y la cabeza en sentido contrario
- Pág. 48-49: los consejos sobre el juego de la Oca, tan conocido por todos.
- Pág. 53: Cuenta la historia de Roldan y Ferragut, que es muy similar a la de David y Goliat, y se desarrolla en Roncesvalles.
- Pág. 62: Tau: aparecían en los lugares donde las Santas o mártires se llamaban Orosia y previene de sus antecedentes latios Aurosea “el color del oro”, y Aurea “de oro”. Tau – Aureus: templario.
- Pág. 78: En Villalcázar de Sirga –llamada Villasirga- existe una magnífica iglesia llamada de Sta. María La Blanca, que tiene como peculiariedad el estar orientada hacia el sur.
- Pág. 80: Santa Maria de Carrión, se llamaba en época romana Lacogriga.
- Pág. 82: Sahagún de Campos posee las iglesias de San Tirso y San Lorenzo, edificadas por los mudéjares, cuya principal característica es estar construidas de ladrillo.
- Pág. 86: En León destacan las interesantes iglesias de Santa Ana, Santa María del Camino y San Marcelo.
- Pág. 88: El monte Irago, donde está el báculo de madera con una cruz de hierro, en cuyos pies es costumbre depositar una piedra. Esta cruz indica el lugar a los peregrinos para que no se pierdan por culpa de la nieve.
- Pág. 100: Habla de Villafranca del Bierzo y de su Iglesia de Santiago, donde está la Puerta del Perdón que los peregrinos enfermos y que no pueden llegar a Santiago de Compostela pueden cruzar y obtener la Gran Perdonanza.
- Pág. 115: Tau: escondite templario.
- Pág. 118: ¿Quién de verdad está enterrado en Santiago de Compostela? Santiago el Mayor, discípulo de Cristo, está demostrado que nunca pisó tierras gallegas ni vivo ni muerto. En el Siglo IV el obispo de Galicia, llamado Prisciliano, instauró en estas tierras una doctrina cristiana que la Santa Iglesia reprobó rápidamente por hereje. Pese a ello, el número de sus seguidores creció de tal manera que Roma empezó a preocuparse en serio. Pronto, la bella herejía de Prisciliano, basada en la igualdad, la libertad y el respeto, así como en los antiguos conocimientos y ritos, se expandió por toda la Península e incluso más allá de los Pirineos. El ingenuo episcopus, preocupado por la enconada oposición eclesiástica, decidió ir a Roma para pedir comprensión al Papa Dámaso, pero en cuanto llegó fue capturado, torturado y degollado sin que mediara juicio ni piedad. A duras penas, sus seguidores consiguieron recuperar el cuerpo decapitado y traerlo de regreso a Galicia. Como suele ocurrir, la muerte del cabecilla lo convirtió en mártir y la devoción hacia él aumentó, empezando las peregrinaciones hacia la tumba de Prisciliano, siguiendo el camino marcado en el cielo por la Via Láctea. En el siglo VIII, con la invasión musulmana, se transformó la tumba de Prisciliano en la tumba del Apóstol Santiago el Mayor, y empezó la leyenda de Santiago Matamoros, el cual se aparecía en las batallas de los cristianos para darles aliento.
- Pág. 122: Como en “Iacobus”, en Noia se produce la desaparición y muerte supuesta de Jonás. Porque según la leyenda, Noia fue fundada por Noela, hija de Jafet, hijo a su vez de Noé, quien atracó en estas costas tras el diluvio universal.




3.- COMENTARIOS:

El grupo de lectura en esta ocasión, día 18 de enero de 2008, la formaron doce personas. La nota media obtenida, en la escala de 0 a 10, fue de 6,4. Hubo una nota “máxima” de 9 y una nota mínima de 4.

A continuación se destacan algunos comentarios realizados sobre la novela:

“ Es un magnífico libro que, aunque muy breve y rápido de leer, tiene muchas ilustraciones que te hacen muy agradable su lectura. Cuando lo lees puedes cerrar los ojos y creer que eres tú quien recorre el Camino de Santiago.
- Libro interesante, que descubre el poder eclesiástico, la mentira de la Iglesia. No te deja indiferente. Recomendable.
- Opiniones opuestas por parte de los participantes del grupo, en general lo vemos como una guía de viaje, aunque no puede ser utilizada como tal.
- Forma parte del itinerario cultural europeo refiriéndose al Camino de Santiago.
- Dio pié a que uno de los miembros del grupo nos hiciera un desarrollo histórico de la época en la que se desarrolla la novela, y de cómo la llegada de peregrinos de diferentes tierras de Europa ha enriquecido nuestra cultura con aportaciones de otros países, especialmente estilos arquitectónicos como el románico que introducen los Cluniacenses con sus fundaciones monásticas o los Cistercienses con el primer gótico.
- En algún caso se percibe una novela confusa que no transmite el camino.
-

4.- PRÓXIMOS LIBROS.


- “La tierra herida” ..................................... Miguel Delibes e hijo.
( 29 Febrero de 2008).
- “El segundo sexo” ......................................Simone de Beauvoir
(Marzo de 2008)

jueves, 10 de enero de 2008

El Brillo azul de la memoria (Pedro Victor Fernández)

EL BRILLO AZUL DE LA MEMORIA
Pedro Víctor Fernández



- “ Me parece una buena novela que mantiene la intriga hasta el final, pero cuando presenta a los personajes puede llegar a hacerse un poco pesada. Me gustó más a partir de la mitad que al principio. Las descripciones son muy buenas, aunque muy extensas y a veces se hacen demasiado largas.”
- “No me gustó que Doña Adela dirigiera y organizara tanto la vida de su hijo. Por el contrario, a Toño lo he visto como un rebelde acomodado y un poco vago, pero cuando descubrí qué le pasó en el campamento, he entendido un poco mejor su actitud. (Ferreras abusó de Toño).
- “Doña Adela es una auténtica cacique y muy sibilina, no le importa utilizar por ejemplo a Ferreras, aunque hubiera abusado de su nieto. Pero cuando ella ya no puede controlar, deja todo preparado para vengarse de Ferreras, matándolo.”
- “La clave de la novela la veo en Doña Adela”
- “He puesto caras a casi todos los personajes de mi entorno en aquélla época.”
- “Tiene un vocabulario muy rico”.
- “Es una novela matriarcal: las mujeres son las que llevan las riendas de las cosas”.
- “Descubre cómo la madre le cubrió las espaldas siempre, incluso sabía que subía al desván a leer libros prohibidos.”
- “A mí me ha gustado, me ha sabido llevar, me ha enganchado”.
- “La novela me ha resultado incómoda por la crudeza con que expone los hechos. Es muy real”.
- “Me ha llamado la atención el estraperlo. No sabía nada del enfrentamiento entre el Opus y la Falange, me ha costado leerlo.”
- “Me costó empezar a leer la novela, pero después sentía los nombres y las caras.”
- “He vivido y sufrido algo de la novela.”
- “Tiene un valor testimonial importante, aunque literariamente no tiene gran calidad, le falta la soltura del literato.”
- “ Ha empleado recursos metafóricos y literarios estupendos.”


RESUMEN

Un curtido falangista, Zacarías Mogrovejo Quintana, antiguo Gobernador Civil de su provincia, ocupa un relevante cargo en el Ministerio, controlado por miembros del Opus Dei, los mismos que atenazan por momentos su garganta. Pasado y futuro giran en una rueca de hielo... Son los últimos días del franquismo, en 1975, con el Caudillo moribundo y la expectación social caldeada.
Zacarías, el camisa vieja de ilustres apellidos, se verá envuelto en un peligroso juego de traiciones y deslealtades. Un funcionario a su cargo y el Opus, con el Vicario al frente y sus alfiles bien colocados, pretenden heredar todo el poder que Falange tuvo en la provincia.
Asesinatos, muertes premonitorias y pugnas encarnizadas en el avispero de la política, hacen que el mundo del falangista se desmorone. Ni el archivo secreto del Gobierno Civil se escapa al sabotaje de los arribistas.

A través de una trama trepidante, se recrea la atmósfera del último franquismo, su desmantelamiento, los cambios que anuncia la transición, los ecos y murmullos en provincias y el pasado que atrapa a los personajes en sus recuerdos y vivencias.

Se reflejan algunos pasajes de la novela:

- Pág. 26: “Recibió el orden de ocupar su puesto en plenas maniobras de estraperlo” -> describe cómo fue esta época del estraperlo, donde todo se vendía a escondidas.
- Pág. 31: Rosa Riesco -> hija de un profesor de veterinaria, va a ver a Zacarías para proponerle que haga la vista gorda, y su padre pueda trapichear con los productos del laboratorio.
- Pág. 37: Dionisio Ridruejo -> era un falangista, culto e inteligente, que recordaba con Zacarías a los falangistas de preguerra y se lamentaba de que el auténtico espíritu de los falangistas fue aniquilado por Franco.
- Pág. 58: Zacarías, aunque era falangista, en su tierna juventud había leído libros prohibidos, como los de Dostoievski o Pío Baroja o Machado, y luego apareció la censura y fueron prohibidos.
- Pág. 78: Luís Sandoval (gobernador en 1975) y Zacarías hablan de cómo van las cosas en 1975, y Zacarías comenta que la falange está siendo destruida por el Opus.
- Pág. 85: a Evaristo, empleado fiel del gobernador, es chantajeado por Eduardo Ferreras.
- Pág. 96: el párroco Don Joaquín Luengo tuvo un hijo con su ama.
- Pág. 134: Rosa Riesco, hablando con Zacarías sobre Ferreras en el caserón de los Quintana, ya muerta Doña Adela y buscando el archivo secreto del Gobierno Civil: “- ¡No me vengas con esas, Zacarías!. Ferreras era como todos. Trabajan por un sueldo y por las migajas que puedan apañar de nuestra mesa.”
- Pág. 137: Rosa le cuenta a Zacarías que la iglesia quería fundar una Universidad del Opus en nuestra ciudad.
- Pág. 139: Rosa hablando con Zacarías de que la Renault no está en León porque el Obispo no quería que se implantaran ramas industriales conflictivas como el metal o el automóvil.
- Pág. 152: habla de los maquis, sobre todo uno llamado Tizón, que iba por los pueblos a coger víveres para alimentarse y lo violentos que llegaron a ser.
- Pág. 211: Zacarías habla con Quini, un compañero de su hijo Toño, sobre el futuro del franquismo y de todas las diferentes ramas de partidos de izquierdas y derechas que estaban empezando a surgir y del compromiso que creían tener con la socidad.
- Pág. 274: Zacarías descubre que su madre Doña Adela, y Benito Cantalapiedra son amantes, y como manipulaban desde su puesto de caciques la vida de la provincia. “Citar, templar, mandar”, los tres verbos de la tauromaquia y de un buen político.


BIOGRAFÍA

Natural de León, doctor en Historia y Profesor de Educación Secundaria, compagina la labor docente con el trabajo de investigación histórica y el gusto por el relato y la novela. Es autor de varias monografías relacionadas con la masonería, la Segunda República y el franquismo. Irrumpe en el mundo literario con su primera novela “El triángulo del león” (Tabla Rasa, 2004). En 2006 obtiene el accésit del V Premio Hontanar de Narrativa Breve y es finalista en varios premios de relatos. En la actualidad escribe una novela ambientada en los años de la transición española.